Johanna Peña
miércoles, 11 de diciembre de 2024
martes, 10 de diciembre de 2024
domingo, 8 de diciembre de 2024
Tarea 6.1: La Tecnología de la Información y la Comunicación como recurso de apoyo al proceso educativo
Guía de Estudio:
1. Uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo. Sus ventajas en el aula.
2. Uso educativo de programas de televisión y el cine.
3. La informática en la educación.
4. Computadora y entorno de enseñanza.
5. Diseño de presentaciones utilizando el Power Point.
6. El internet: Uso didáctico.
7. El Internet como fuente de conocimiento curricular. Los buscadores.
8. Las herramientas tecnológicas en la enseñanza y el aprendizaje.
9. El correo electrónico.
Uso educativo: Comunicación con estudiantes, padres y colegas, envío de tareas.
10. Las redes sociales.
Uso educativo: Creación de comunidades de aprendizaje, intercambio de información, proyectos colaborativos.
11. El foro.
Uso educativo: Debate de ideas, resolución de problemas, construcción conjunta del conocimiento.
12. El chat.
Uso educativo: Comunicación en tiempo real, tutorías online, trabajo colaborativo.
13. El blogs, Wikis.
viernes, 6 de diciembre de 2024
Tarea 5.1: Medios Tecnológicos como Soportes de la Enseñanza
Guía de Estudio:
1. Radio
2. Televisión
3. Cámara Fotográfica
4. Retroproyector
5. Proyector (Data Show)
6. Cine
Tarea 4.1: Caracterización de los diferentes tipos de recursos
Guía de Estudio:
1. La pizarra. Tipos. Uso.
2. El dibujo. Diseño usando diferentes técnicas: palitos, cuadriculas, plantilla, patrón perforado.
3. La rotulación: Uso de las letras en script y en cursiva.
4. Los materiales de constante observación para los primeros grados. Su importancia.
5. El periódico o prensa escrita. Uso en el proceso de enseñanza aprendizaje.
6. El periódico mural Importancia y uso en la enseñanza y el aprendizaje.
7. Utilización adecuada del color en la elaboración de los recursos didácticos. El circulo cromático.
8. El uso de recursos en las diferentes áreas curriculares.
9. El portafolio como recurso de enseñanza.
10. Organización de rincones de aprendizaje por áreas curriculares.
Tarea 3.1: Clasificación de los Medios o Recursos Didácticos
Guía de Estudio:
1. Diferentes clasificaciones sobre los recursos: Edgar Dale, Lucas Cardenas, Lefranc, Luciano y Rossi, Jiménez y Montes de Oca.
Los autores que mencionas han realizado importantes aportes a la clasificación de los recursos educativos. Cada uno ha propuesto criterios distintos, enriqueciendo así nuestra comprensión de la diversidad de materiales que podemos utilizar en el aula.
- Edgar Dale: Su famosa "Cono de Experiencia" es una representación visual que ordena las experiencias de aprendizaje desde las más concretas (manipulación directa) hasta las más abstractas (símbolos). Esta clasificación es muy útil para seleccionar recursos que se adapten al nivel de desarrollo de los estudiantes.
- Lucas Cárdenas: Este autor ha propuesto una clasificación basada en la naturaleza de los recursos, distinguiendo entre materiales impresos, audiovisuales, manipulativos y tecnológicos.
- Lefranc, Luciano y Rossi: Estos autores han profundizado en la clasificación de los materiales didácticos, considerando aspectos como su función, su grado de estructuración y su relación con los objetivos de aprendizaje.
- Jiménez y Montes de Oca: Estos autores han realizado una clasificación de los recursos educativos basada en su función en el proceso de enseñanza-aprendizaje, distinguiendo entre recursos para la presentación de contenidos, para la práctica y para la evaluación.
2. Impresos: Guías de estudio, módulos instruccionales, libros, revistas, boletines.
Los materiales impresos siguen siendo una herramienta fundamental en la enseñanza, a pesar de la creciente importancia de los recursos digitales. Cada tipo de material impreso tiene características y funciones específicas:
- Guías de estudio: Son documentos diseñados para orientar el aprendizaje autónomo de los estudiantes.
- Módulos instruccionales: Son unidades de aprendizaje autocontenidas, que suelen incluir objetivos, contenidos, actividades y evaluaciones.
- Libros de texto: Son obras de referencia que contienen información sistematizada sobre una determinada disciplina.
- Revistas: Publicaciones periódicas que presentan artículos de actualidad sobre diversos temas.
- Boletines: Publicaciones periódicas de carácter informativo, dirigidas a un público específico.
3. Los textos escolares: Criterios para su selección. Uso y manejo.
La elección de un texto escolar es una decisión importante, ya que este material será una referencia constante para los estudiantes. Algunos criterios a considerar al seleccionar un texto escolar son:
- Pertinencia: El contenido debe estar alineado con el currículo y los objetivos de aprendizaje.
- Actualidad: La información debe ser actualizada y relevante.
- Claridad y precisión: El lenguaje debe ser claro y conciso, evitando ambigüedades.
- Atractivo: El diseño y las ilustraciones deben ser atractivos para los estudiantes.
- Adaptación al nivel de los estudiantes: El nivel de dificultad debe ser adecuado para la edad y los conocimientos previos de los estudiantes.
Tarea 2: La Comunicación Educativa
Tarea 2: La Comunicación Educativa
Guía de Estudio:
1. La comunicación educativa.
La comunicación educativa es un proceso bidireccional e intencional que busca transmitir conocimientos, habilidades, valores y actitudes. Es el pilar fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que a través de ella se construye el conocimiento y se desarrollan las competencias de los estudiantes.
2. Elementos de la comunicación.
La comunicación educativa, al igual que cualquier otra forma de comunicación, se compone de varios elementos clave:
- Emisor: El docente, quien inicia el proceso de comunicación.
- Receptor: El estudiante, quien recibe el mensaje.
- Mensaje: La información que se transmite.
- Canal: El medio a través del cual se transmite el mensaje (verbal, no verbal, escrito, etc.).
- Contexto: El entorno en el que se produce la comunicación.
- Código: El sistema de signos utilizado para codificar y decodificar el mensaje.
3. Factores que alteran la comunicación en el aula.
Existen diversos factores que pueden interferir en la comunicación efectiva en el aula:
- Ruido: Sonidos externos que dificultan la comprensión del mensaje.
- Barreras lingüísticas: Dificultades en la comprensión del lenguaje utilizado.
- Emociones: Estados emocionales negativos que pueden afectar la atención y la comprensión.
- Falta de interés: Desmotivación por parte de los estudiantes.
- Diferencias culturales: Variaciones culturales que pueden generar malentendidos.
- Problemas de aprendizaje: Dificultades específicas que pueden obstaculizar la comprensión.
La voz es una herramienta fundamental en la comunicación educativa. A través de ella, el docente puede:
- Captar la atención: Utilizando diferentes tonos, volumen y énfasis.
- Transmitir emociones: Expresando sentimientos y motivando a los estudiantes.
- Clarificar conceptos: Utilizando un lenguaje claro y conciso.
- Crear un ambiente de aprendizaje positivo: Con una voz agradable y cercana.
5. El discurso docente. Reglas básicas.
Un discurso docente efectivo debe ser:
- Claro y conciso: Evitando ambigüedades y tecnicismos innecesarios.
- Adaptado al nivel de los estudiantes: Utilizando un lenguaje adecuado a su edad y conocimientos previos.
- Variado: Combinando diferentes estrategias comunicativas para mantener el interés.
- Personalizado: Adaptando el mensaje a las necesidades y características de cada estudiante.
- Coherente: Manteniendo una estructura lógica y clara en la exposición.
6. Sentido del habla en el aula. Barreras de la comunicación en el aula.
El habla en el aula debe ser un espacio de intercambio de ideas y construcción conjunta del conocimiento. Sin embargo, existen barreras que pueden obstaculizar este proceso:
- Miedo a equivocarse: Los estudiantes pueden sentirse inhibidos a participar.
- Falta de confianza en sí mismos: Puede dificultar la expresión de ideas.
- Dificultades para expresarse verbalmente: Algunos estudiantes pueden tener dificultades para encontrar las palabras adecuadas.
-
Guía de Estudio: 1. La pizarra. Tipos. Uso. Tipos: Tradicional, blanca, interactiva. Uso: Transmisión de conocimientos, resolución de pr...
-
No 1 1.- ASPECTOS GENERALES DE LOS MEDIOS O RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE. 1.1.- Conceptualización Los medios y recursos para...
-
Guía de Estudio: 1. Diferentes clasificaciones sobre los recursos: Edgar Dale, Lucas Cardenas, Lefranc, Luciano y Rossi, Jiménez y Montes ...