miércoles, 27 de noviembre de 2024

UNIDAD No1 DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

 No 1

1.- ASPECTOS GENERALES DE LOS MEDIOS O RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.


1.1.- Conceptualización

Los medios y recursos para la enseñanza y el aprendizaje son herramientas, materiales o dispositivos utilizados para facilitar la transmisión de conocimientos, habilidades y actitudes dentro del proceso educativo. Estos recursos pueden ser tangibles (libros, pizarras, carteles) o digitales (videos, aplicaciones, plataformas en línea) y tienen como objetivo mejorar la comprensión y la experiencia de aprendizaje.

1.2.- Relación entre recursos audiovisuales, recursos didácticos

Recursos Audiovisuales: Incluyen materiales que combinan imagen y sonido, como videos educativos, presentaciones interactivas y tutoriales. Son dinámicos y captan la atención de los estudiantes de forma efectiva.

Recursos Didácticos: Son cualquier material que se emplea con fines educativos, ya sea audiovisual, textual o manipulativo.

La relación radica en que los recursos audiovisuales son una subcategoría de los recursos didácticos y se destacan por su capacidad de presentar información de manera atractiva y multimodal, favoreciendo el aprendizaje significativo.

1.3.- Importancia del uso de recursos en el proceso docente educativo

  • Facilitan la comprensión de conceptos complejos al presentarlos de manera visual o interactiva.
  • Fomentan la motivación y el interés del alumnado, haciendo el aprendizaje más atractivo.
  • Promueven el aprendizaje activo y colaborativo, integrando diferentes estilos de aprendizaje.
  • Reducen barreras de acceso a la información, especialmente cuando incluyen adaptaciones o soportes digitales.
  • 1.4.- Ventajas en el uso adecuado de los recursos didácticos y tecnológicas 

  • Mejoran la retención de información gracias a la variedad de estímulos sensoriales.
  • Permiten la personalización del aprendizaje, adaptándose a diferentes necesidades y ritmos.
  • Fomentan habilidades tecnológicas en estudiantes y docentes.
  • Facilitan la evaluación continua mediante herramientas digitales como encuestas o cuestionarios interactivos.
  • Amplían las posibilidades de aprendizaje autónomo y a Distancia.
  • 1.5.- Principios y funciones de los recursos didácticos.

    Principios
    1. Pertinencia: Deben estar alineados con los objetivos educativos.
    2. Accesibilidad: Han de ser comprensibles y utilizables por todos los estudiantes.
    3. Variedad: Incluir diferentes formatos para cubrir distintos estilos de aprendizaje.
    4. Simplicidad: Evitar sobrecarga de información o distracciones innecesarias.
    5. Interactividad: Permitir la participación activa del estudiante.
    Funciones
    • Informativa: Presentar datos y conceptos.
    • Motivadora: Captar el interés y mantener la atención del estudiante.
    • Estructuradora: Organizar el contenido de manera lógica y secuencial.
    • Evaluadora: Ayudar a medir el progreso y el nivel de comprensión.
    • Transformadora: Promover cambios en el pensamiento, actitudes o habilidades.

    martes, 12 de noviembre de 2024

    1.- ASPECTOS GENERALES DE LOS MEDIOS O RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.

     (ASIGNACION UNIDAD No.1)

       31-10-2024

    Valor 10 Puntos


    Desarrollen esta unidad👇🏽

    Y publicarlo en su Blog de Blogger. (en el formato que usted considere).

    Buscar en Google ó en cualquier otra fuente. Tambien

    pueden auxiliares  con la IA.

    👆🏼👆🏼👆🏼👆🏼👆🏼👆🏼👆🏼


    BIT-226 

    Recursos Audiovisuales en Educación.


    DEL PROGRAMA👇🏽

    Prof. Rafael Arias


    UNIDAD No1 DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

    1.- ASPECTOS GENERALES DE LOS MEDIOS O RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.


    1.1.- Conceptualización 

    1.2.- Relación entre recursos audiovisuales, recursos didácticos

    La relación entre ambos se establece en el hecho de que los recursos audiovisuales son una categoría dentro de los recursos didácticos, y sirven para enriquecer y dinamizar la enseñanza. Los recursos audiovisuales son una herramienta poderosa dentro del abanico de recursos didácticos porque logran captar la atención de los estudiantes de forma efectiva, permitiendo una mejor comprensión y retención de la información.1.3.- Importancia del uso de recursos en el proceso docente educativo.

    1.3.- Importancia del uso de recursos en el proceso docente educativo

    Promueven el aprendizaje autónomo: Los recursos como plataformas educativas, tutoriales, y bibliografía digital permiten que los estudiantes accedan al contenido por su cuenta, favoreciendo su independencia y responsabilidad en su proceso de aprendizaje.

    Favorecen la diferenciación educativa: Permiten que el docente adapte el contenido según las necesidades y capacidades de los estudiantes, ofreciendo distintos tipos de materiales y actividades para abordar una diversidad de niveles y ritmos de aprendizaje.

    Desarrollan habilidades tecnológicas: En un mundo cada vez más digitalizado, el uso de recursos tecnológicos ayuda a los estudiantes a familiarizarse con herramientas que son esenciales en su vida personal y profesional futura.

    1.4.- Ventajas en el uso adecuado de los recursos didácticos y tecnológicas 

    El uso adecuado de los recursos didácticos y tecnológicos trae consigo una serie de ventajas para la enseñanza y el aprendizaje:

    Mejora la calidad educativa: El uso de recursos didácticos y tecnológicos facilita la transmisión de conocimientos, haciendo que los contenidos sean más comprensibles y accesibles para todos los estudiantes, lo que contribuye a una enseñanza más efectiva y de mayor calidad.

    Desarrollo de habilidades cognitivas: La interacción con recursos multimedia estimula la mente de los estudiantes, favoreciendo el desarrollo de habilidades cognitivas como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la creatividad.

    1.5.- Principios y funciones de los recursos didácticos.

    Adecuación: Los recursos deben ser adecuados a los objetivos de aprendizaje, al contenido a enseñar y a las características del grupo de estudiantes. Es fundamental que el recurso seleccionado sea pertinente para el tipo de conocimiento que se desea transmitir.

    Flexibilidad: Los recursos didácticos deben poder adaptarse a diferentes contextos y estilos de aprendizaje. Su flexibilidad permite que puedan ser utilizados de diversas maneras para atender las necesidades específicas de los estudiantes.

    Función informativa: Los recursos didácticos proporcionan información relevante y estructurada para ayudar a los estudiantes a comprender los conceptos y contenidos del área de estudio.

    Función motivadora: Estimulan el interés y la curiosidad de los estudiantes, promoviendo su involucramiento activo en el proceso de aprendizaje.



    PUBLICAR EN SU BLOG DE BLOGGER

     1)Nombre de la Asignatura 

    Recursos audiovisuales en educación.

    Clave de la asignatura  BIT2260


    2) Su nombre / su correo y su presentación. 

    Johanna peña Rafael 

    Johannapena1223@gmail.com 

    soy estudiante de educacion inicial, tengo 30años, vivi en santo domingo. 


    3.- Publicar en su Blog su canal de YouTube (Es decir enviar a su Blog) el link de su canal de YouTube

    https://www.youtube.com/@johannape%C3%B1a-1223

    4.- Publicar la conversación que hicieron con la Inteligencia Artificial.

    Usando la IA👆🏿👆🏿 Inteligencia Artificial  👇🏿👇🏿

    Tarea #7 

    Valor 5 puntos

     2.- Usando el vídeo incluido como GUIA: crear una cuenta individual en CHATGPT.

    https://chatgpt.com/

    3-Escribirle 3 preguntas ó más, sobre tu carrera

    1.¿cual es la importancia de la educación inicial?

    La educación inicial es crucial para el desarrollo integral de los niños porque sienta las bases para su crecimiento físico, emocional, social y cognitivo. Aquí algunos aspectos clave de su importancia:

    Desarrollo cognitivo temprano: Durante los primeros años de vida, el cerebro está en su etapa más receptiva para aprender. La educación inicial estimula habilidades como el lenguaje, la resolución de problemas y el pensamiento crítico.

    Desarrollo emocional y social: Los niños aprenden a identificar y regular sus emociones, a interactuar con otros, a compartir y a trabajar en equipo. Esto les ayuda a desarrollar habilidades para la vida como la empatía, la cooperación y la resolución de conflictos.

    Fomento de la curiosidad y la creatividad: La educación inicial promueve el deseo de explorar y aprender. Las actividades lúdicas y creativas ayudan a los niños a expresar su individualidad y a desarrollar su imaginación.

    Preparación para la escuela: Los programas de educación inicial brindan una transición suave hacia la escolarización formal, ayudando a los niños a desarrollar habilidades preacadémicas como la lectura, las matemáticas básicas y el manejo del entorno escolar.

    Equidad educativa: La educación inicial de calidad puede ayudar a reducir las brechas educativas entre niños de diferentes contextos socioeconómicos, proporcionando una base sólida para su futuro aprendizaje y éxito.

    Desarrollo de hábitos saludables: Los niños aprenden rutinas importantes como el autocuidado, la higiene y una alimentación adecuada, contribuyendo a su bienestar físico y emocional.

    En resumen, la educación inicial no solo es clave para el éxito académico futuro, sino también para la formación de individuos seguros, empáticos y resilientes.

    3.¿que es la educación?

    La educación es un proceso integral y continuo a través del cual los seres humanos adquieren conocimientos, habilidades, valores, actitudes y competencias para desarrollarse plenamente en sociedad. Va más allá de la simple transmisión de información; se trata de formar a las personas en su totalidad, potenciando tanto su intelecto como sus capacidades emocionales, sociales y éticas.

    Características principales de la educación:

    Proceso de aprendizaje: La educación implica la adquisición de conocimientos y habilidades, que pueden ser formales (a través de instituciones educativas como escuelas y universidades) o informales (a través de la familia, la experiencia diaria, o los medios de comunicación).

    Desarrollo integral: La educación abarca el desarrollo cognitivo (el pensamiento y el razonamiento), emocional (la gestión de las emociones), social (la interacción con otras personas), y físico (el cuidado del cuerpo y la salud)

    Formación de valores y actitudes: No solo se trata de aprender hechos o teorías, sino también de interiorizar valores, normas y actitudes que guíen el comportamiento ético y responsable en la vida.

    Capacitación para la vida: La educación prepara a las personas para afrontar los desafíos del mundo real, ya sea en el ámbito laboral, social o personal. Les enseña a resolver problemas, tomar decisiones y actuar de manera autónoma y crítica.

    Fomento de la convivencia y la ciudadanía: A través de la educación, se promueven valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la convivencia pacífica, elementos clave para construir sociedades justas y democráticas.

    Proceso continuo: La educación no se limita a una etapa de la vida; es un proceso permanente, conocido como “educación a lo largo de la vida”, que se desarrolla desde la infancia hasta la edad adulta.

    Tipos de educación:

    Educación formal: Se imparte en instituciones estructuradas como escuelas, colegios y universidades, con programas curriculares establecidos y grados académicos oficiales. Sigue un proceso reglado, con maestros, evaluaciones y certificaciones.

    Educación no formal: Se refiere a actividades educativas organizadas fuera del sistema formal, como cursos, talleres, programas de capacitación, etc. Aunque no otorga títulos oficiales, permite la adquisición de conocimientos y habilidades específicas.

    Educación informal: Es el aprendizaje que ocurre de manera espontánea en la vida cotidiana, a través de la interacción con el entorno, la familia, los amigos, el trabajo y los medios de comunicación. Aunque no está estructurada, es una parte esencial del crecimiento personal.

    Funciones de la educación:

    Transmitir conocimientos: Desde conocimientos básicos como matemáticas, ciencias o historia, hasta conceptos más complejos y especializados.

    Desarrollar habilidades: Desde habilidades prácticas como la lectura, escritura y cálculo, hasta habilidades blandas como el trabajo en equipo, la creatividad o la resolución de conflictos.

    Fomentar la socialización: La educación ayuda a los individuos a entender y adaptarse a las normas, costumbres y valores de la sociedad.

    Promover la autonomía y el pensamiento crítico: Enseña a las personas a tomar decisiones informadas, a analizar y reflexionar sobre el mundo y su propio lugar en él.

    Importancia de la educación:

    La educación es fundamental para el progreso individual y social. A nivel personal, permite a las personas mejorar su calidad de vida, acceder a mejores oportunidades laborales y participar activamente en su comunidad. A nivel social, contribuye al desarrollo económico, reduce la pobreza, fomenta la equidad y ayuda a construir sociedades más justas, pacíficas y democráticas.

    En resumen, la educación es un pilar esencial del desarrollo humano y social, y es una herramienta poderosa para transformar vidas y sociedades.

    4.¿como se trabaja la educación inicial?

    La educación inicial se trabaja de manera integral y centrada en el niño, utilizando métodos y estrategias que respetan sus ritmos de aprendizaje y promueven su desarrollo en todos los aspectos: cognitivo, emocional, social y físico. El enfoque es proporcionar un entorno seguro, estimulante y afectuoso donde los niños puedan explorar, jugar y aprender de manera natural. A continuación, te detallo cómo se organiza y qué métodos se usan para trabajar la educación inicial:

    Ambiente adecuado

    Entorno físico: El espacio debe ser seguro, accesible y atractivo para los niños. Se organizan áreas específicas para diferentes actividades como lectura, juegos, arte, música y movimiento, favoreciendo el aprendizaje por exploración.

    Materiales didácticos: Se utilizan juguetes y materiales que estimulen la curiosidad y el aprendizaje, como bloques de construcción, rompecabezas, libros de cuentos, materiales para dibujar y escribir, y juegos interactivos.

    2. Métodos y estrategias

    Aprendizaje a través del juego: El juego es la herramienta central en la educación inicial, ya que permite que los niños exploren, descubran, experimenten y resuelvan problemas de manera creativa. Los juegos pueden ser estructurados (guiados por el maestro) o libres (donde los niños deciden qué y cómo jugar).

    Enseñanza multisensorial: Se estimulan los diferentes sentidos (vista, oído, tacto, olfato) para enriquecer las experiencias de aprendizaje. Los niños aprenden mejor cuando pueden manipular objetos, moverse y experimentar con todo su cuerpo.

    Trabajo en pequeños grupos: Para promover la socialización, la cooperación y la interacción, se organizan actividades en pequeños grupos. Esto permite que los niños se apoyen mutuamente, desarrollen habilidades de comunicación y trabajen en equipo.

    Rincones de aprendizaje: El aula se organiza en “rincones” o áreas temáticas, como el rincón de lectura, el rincón de arte, el rincón de juegos de construcción, etc. Estos espacios permiten que los niños exploren diferentes formas de aprender a su propio ritmo y según sus intereses.

    3. Dimensiones de desarrollo

    Desarrollo cognitivo: Se fomenta mediante actividades que estimulan la curiosidad, el pensamiento crítico y el razonamiento lógico. Esto incluye la resolución de problemas, juegos de clasificación, el reconocimiento de formas y colores, y actividades de lenguaje y lectura temprana.

    Desarrollo socioemocional: Se trabaja enseñando a los niños a reconocer y expresar sus emociones, a desarrollar empatía y a establecer relaciones saludables con sus compañeros y adultos. Los maestros guían a los niños en la resolución de conflictos y el manejo de emociones como la frustración.

    Desarrollo físico: Se promueven actividades que involucren el movimiento, como juegos al aire libre, carreras de obstáculos y ejercicios de coordinación, que mejoran tanto la motricidad gruesa (correr, saltar, trepar) como la fina (dibujar, cortar, manipular objetos pequeños).


    4. Actividades clave

    Actividades lúdicas: Son el núcleo de la educación inicial, como juegos de simulación (jugar a ser cocineros, doctores), juegos al aire libre, canciones y bailes, y juegos de mesa adaptados a la edad. Estas actividades desarrollan la creatividad, la imaginación y la cooperación.

    Actividades artísticas: El dibujo, la pintura, el modelado con plastilina y la música son actividades esenciales que permiten a los niños expresarse libremente, desarrollar su motricidad fina y explorar su mundo interior.

    Actividades de lectura y lenguaje: Se trabajan cuentos, canciones y juegos de palabras para desarrollar habilidades de comunicación, vocabulario y comprensión del lenguaje. Las lecturas compartidas y los relatos ayudan a los niños a familiarizarse con el mundo de las palabras.

    5. Participación familiar

    Colaboración con las familias: La educación inicial incluye a los padres y cuidadores en el proceso educativo. Se organizan reuniones, talleres y actividades conjuntas para fomentar la participación activa de la familia y asegurar que haya una continuidad en el desarrollo del niño tanto en el hogar como en la escuela.

    Comunicación constante: Los educadores mantienen un diálogo continuo con los padres para informar sobre el progreso de sus hijos, compartir estrategias de apoyo en el hogar y recibir retroalimentación sobre las necesidades particulares de cada niño.

    6. Evaluación del progreso

    Observación continua: En lugar de evaluaciones formales, los maestros observan a los niños en su día a día, registrando sus logros, intereses y áreas en las que necesitan más apoyo. Esta observación permite adaptar las actividades a las necesidades individuales de cada niño.

    Portafolios de aprendizaje: Se crean portafolios o carpetas donde se documentan las producciones y logros de los niños (dibujos, fotos de sus actividades, comentarios), lo que ofrece una visión global de su progreso a lo largo del tiempo.

    7. Diversificación según la edad

    Niños de 0 a 2 años: El enfoque está en el apego, la exploración sensorial y el desarrollo de habilidades motoras básicas. Los niños experimentan a través del tacto, el sonido y el movimiento.

    Niños de 3 a 4 años: Comienza la introducción de actividades más estructuradas, como juegos de roles, construcción y arte, para desarrollar su creatividad, lenguaje y habilidades sociales.

    Niños de 5 a 6 años: Se introducen actividades más relacionadas con la preparación para la escuela, como la prelectura, la prenumeración y el trabajo en grupo, siempre manteniendo el carácter lúdico del aprendizaje.

    En resumen, la educación inicial es un proceso dinámico que combina el juego, la creatividad, la exploración y la interacción social para potenciar el desarrollo de los niños en sus primeros años.

    4.- Copiar cada pregunta y su respuesta y enviar (en formato texto) al chat de la asignatura)

    Las respondí en la pregunta tres.

    5.- Publicar sus experiencias con la elaboración de su correo, canal de Youtube y su Blog de Blogger.

    Es una experiencia nueva y muy agradable, porque no tenia ni idea como se creaban un coreo oun canal de youtube, siempre que perdia mis correos le decia a mi hermano que me lo creara y ahora ya vi lo facil que es .


    6.- Publicar, en su blog,   su foto de perfil como un (a) docente de calidad.😁👍🏾







    UNIDAD VI. LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN COMO RECURSO DE APOYO AL PROCESO EDUCATIVO.

    Tarea 6.1: La Tecnología de la Información y la Comunicación como recurso de apoyo al proceso educativo

    Estimado estudiante,

    Debajo listo la guía de estudio referente a la unidad 6 "La Tecnología de la Información y la Comunicación como recurso de apoyo al proceso educativo", sobre la que deberá elaborar un reporte escrito en WORD con un mínimo de 5 páginas y un máximo de 10 páginas.

    Esta actividad es de carácter obligatorio e individual con una duración de 7 días a partir de la fecha de apertura. Tendrá un valor de 10 puntos y será evaluada según la rúbrica correspondiente a la actividad. 

    Guía de Estudio:

    1. Uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso educativo. Sus ventajas en el aula.
    2. Uso educativo de programas de televisión y el cine.
    3. La informática en la educación.
    4. Computadora y entorno de enseñanza.
    5. Diseño de presentaciones utilizando el Power Point.
    6. El internet: Uso didáctico.
    7. El Internet como fuente de conocimiento curricular. Los buscadores.
    8. Las herramientas tecnológicas en la enseñanza y el aprendizaje.
    9. El correo electrónico.
    10. Las redes sociales.
    11. El foro.
    12. El chat.

    13. El blogs, Wikis. 

    UNIDAD V. MEDIOS TECNOLÓGICOS COMO SOPORTES DE LA ENSEÑANZA.

     

    Tarea 5.1: Medios Tecnológicos como Soportes de la Enseñanza

    Estimado estudiante,

    Debajo listo la guía de estudio referente a la unidad 5 "Medios tecnológicos como soportes de la enseñanza", sobre la que deberá elaborar un reporte escrito en WORD con un mínimo de 5 páginas y un máximo de 10 páginas.

    Esta actividad es de carácter obligatorio e individual con una duración de 7 días a partir de la fecha de apertura. Tendrá un valor de 10 puntos y será evaluada según la rúbrica correspondiente a la actividad. 

    Guía de Estudio:

    1. Radio
    2. Televisión
    3. Cámara Fotográfica
    4. Retroproyector
    5. Proyector (Data Show)
    6. Cine

    UNIDAD IV. CARACTERIZACION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE RECURSOS.

     

    Tarea 4.1: Caracterización de los diferentes tipos de recursos

    Estimado estudiante,

    Debajo listo la guía de estudio referente a la unidad 4 "Caracterización de los diferentes tipos de recursos", sobre la que deberá elaborar un reporte escrito en WORD con un mínimo de 5 páginas y un máximo de 10 páginas.

    Esta actividad es de carácter obligatorio e individual con una duración de 7 días a partir de la fecha de apertura. Tendrá un valor de 10 puntos y será evaluada según la rúbrica correspondiente a la actividad. 

    Guía de Estudio:

    1. La pizarra. Tipos. Uso.
    2. El dibujo. Diseño usando diferentes técnicas: palitos, cuadriculas, plantilla, patrón perforado.
    3. La rotulación: Uso de las letras en script y en cursiva.
    4. Los materiales de constante observación para los primeros grados. Su importancia.
    5. El periódico o prensa escrita. Uso en el proceso de enseñanza aprendizaje.
    6. El periódico mural Importancia y uso en la enseñanza y el aprendizaje.
    7. Utilización adecuada del color en la elaboración de los recursos didácticos. El circulo cromático.
    8. El uso de recursos en las diferentes áreas curriculares. 
    9. El portafolio como recurso de enseñanza.
    10. Organización de rincones de aprendizaje por áreas curriculares.

    UNIDAD III. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS O RECURSOS DIDÁCTICOS.

     

    Tarea 3.1: Clasificación de los Medios o Recursos Didácticos

    Estimado estudiante,

    Debajo listo la guía de estudio referente a la unidad 3 "Clasificación de los medios o recursos didácticos", sobre la que deberá elaborar un reporte escrito en WORD con un mínimo de 5 páginas y un máximo de 10 páginas.

    Esta actividad es de carácter obligatorio e individual con una duración de 7 días a partir de la fecha de apertura. Tendrá un valor de 10 puntos y será evaluada según la rúbrica correspondiente a la actividad. 

    Guía de Estudio:

    1. Diferentes clasificaciones sobre los recursos: Edgar Dale, Lucas Cardenas, Lefranc, Luciano y Rossi, Jiménez y Montes de Oca.
    2. Impresos: Guías de estudio, módulos instruccionales, libros, revistas, boletines.
    3. Los textos escolares: Criterios para su selección. Uso y manejo.

    UNIDAD II. LA COMUNICACIÓN COMO RECURSO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

     

    Tarea 2: La Comunicación Educativa

    Estimado estudiante,

    Debajo listo la guía de estudio referente a la unidad 2 "La comunicación como recurso en el proceso de enseñanza - aprendizaje", sobre la que deberá elaborar un reporte escrito en WORD con un mínimo de 5 páginas y un máximo de 10 páginas.

    Esta actividad es de carácter obligatorio e individual con una duración de 7 días a partir de la fecha de apertura. Tendrá un valor de 10 puntos y será evaluada según la rúbrica correspondiente a la actividad

    Guía de Estudio:

    1. La comunicación educativa.
    2. Elementos de la comunicación.
    3. Factores que alteran la comunicación en el aula.
    4. Importancia de la voz como recurso.
    5. El discurso docente. Reglas básicas.
    6. Sentido del habla en el aula. Barreras de la comunicación en el aula.

    UNIDAD I. ASPECTOS GENERALES DE LOS MEDIOS O RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.

     

    Tarea 1: Recursos Didácticos

    Estimado estudiante,

    Debajo listo la guía de estudio referente a la unidad 1 "Aspectos generales de los medios o recursos para la eseñanza y el aprendizaje", sobre la que deberá elaborar un reporte escrito en WORD con un mínimo de 5 páginas y un máximo de 10 páginas.

    Esta actividad es de carácter obligatorio e individual con una duración de 7 días a partir de la fecha de apertura. Tendrá un valor de 10 puntos y será evaluada según la rúbrica correspondiente a la actividad. 

    Guía de Estudio:

    1. Conceptualización de los medios y recursos didácticos y audiovisuales.
    2. Relación entre recursos audiovisuales, recursos didácticos.
    3. Importancia del uso de recursos en el proceso docente educativo.
    4. Ventajas en el uso adecuado de los recursos didácticos y tecnológicos.
    5. Principios y funciones de los recursos didácticos.

    presentación de mi blog en video.